(787)764-0000, ext. 7421
PO Box 23304 San Juan PR,00931-3304
oficinacentral@sipsych.org
Lun - Sam 9:00 - 18:00

Sentido de comunidad en un contexto de violencia comunitaria

Sentido de comunidad en un contexto de violencia comunitaria

El siguiente estudio analiza cómo es el sentido de comunidad, de un grupo de personas que viven en un asentamiento humano en un distrito del cono este de Lima, en el cual se dan procesos de violencia comunitaria. Para este fin se ha optado por una metodología mixta con un diseño en paralelo, aplicando la Escala de Sentido de Comunidad, SCI-2 (Chavis, D.M., Lee, K.S., y Acosta J.D.; 2008), un ítem para medir el nivel de peligro percibido a través de una escala likert, y cinco entrevistas individuales a los pobladores. Los resultados muestran que mientras mayor peligro se perciba en la zona, menor es el sentido de comunidad. Así mismo, se observa que en este grupo de personas el sentido de comunidad se apoya sobre todo en la conexión emocional compartida y el fuerte sentimiento de membresía. Por el contrario, la dificultad para satisfacer sus necesidades colectivas por medio de la organización, y la débil relación que existe entre los pobladores y los dirigentes merma y deteriora el sentido de comunidad en este grupo.

#striped-custom-1678164929 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-1678164929 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-1678164929:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-1678164929 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search

Impacto de la violencia intrafamiliar en adolescentes

Impacto de la violencia intrafamiliar en adolescentes mexiquenses, abordaje desde la psicología

social comunitaria

La violencia dentro de la sociedad vulnera en la mayoría de los casos a los adolescentes, las implicaciones psicológicas y físicas son mucho más notorias en esta población. La psicología social comunitaria propone entender e influir, desde y con comunidades en situación de desventaja económica y social en contextos condiciones y procesos psicosociales vinculados con la calidad de vida. El objetivo general era demostrar el impacto de la intervención desde la psicología social comunitaria en la población adolescente que presente situaciones de violencia intrafamiliar con el objetivo de prevenir el incremento de poblaciones de riesgo. Se explicaron los conflictos, situaciones y problemas que son más recurrentes dentro de la adolescencia para conocer el impacto y relación que tienen con la violencia intrafamiliar. Se trabajó con alumnos de ambos turnos de la escuela Preparatoria Oficial del Estado de México número 210 con los cuales se utilizó técnicas de acompañamiento individual, grupos focales y talleres. Los resultados son de carácter cualitativo, se detectaron conflictos de violencia intrafamiliar en el acompañamiento, se concluyó proponiendo la implementación de un trabajo multidiscplinar en relación a los programas que posee la institución para la prevención de situaciones de riesgo en los adolescentes.

#striped-custom-1867671034 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-1867671034 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-1867671034:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-1867671034 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search

Exposición a la violencia comunitaria en jóvenes universitarios

Exposición a la violencia

comunitaria en relación al bienestar social

y subjetivo de jóvenes universitarios

La violencia es un problema social que impacta la salud y calidad de vida de las personas, por lo que el objetivo de esta investigación fue analizar la influencia de la exposición a la violencia comunitaria en relación al bienestar social subjetivo de jóvenes universitarios.

La muestra se compuso de 400 jóvenes universitarios divididos en 200 alumnos de bachillerato y 200 de licenciatura con rango de edad de 15 a 24 años (Media: 18.90; D.E 2.71) integrado por 177 hombres (44.3%) y 223 mujeres (55.8%). Los instrumentos aplicados fueron el Cuestionario de Exposición a la Inseguridad y la Violencia para Adolescentes (2013), la Escala de Bienestar Social de Keyes adaptado por Blanco y Díaz (2005) y la Escala Multi dimensional para la Medición del Bienestar Subjetivo (2000).

Los resultados señalan mayor aceptación social de la violencia, menor impacto en emociones negativas y menor afectación en el clima familiar, interacción social, educación y logros personales, pero afecta la economía y calidad de vida. Los hombres se encuentran más expuestos a la violencia y exhiben más emociones negativas, en relación a las mujeres que son propensas al acoso sexual, pero muestran mayor hedonismo emocional. Se afirma que a mayor edad mayor exposición de violencia y mejor entendimiento de la misma y que a menor edad más pertenencia hacia un clima familiar y mayor interés hacia su interacción social. Como método de intervención se propone la prevención, talleres con jóvenes mayores centros de captación de violencia y tratamiento psicológico oportuno.

#striped-custom-599547819 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-599547819 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-599547819:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-599547819 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search