(787)764-0000, ext. 7421
PO Box 23304 San Juan PR,00931-3304
oficinacentral@sipsych.org
Lun - Sam 9:00 - 18:00

Sistematización de investigación sobre organización, sentido de comunidad y autonomía en la comunidad indígena Pucará de Pesillo de Cayambe, 2018

Sistematización de investigación sobre organización, sentido de comunidad y autonomía en la comunidad indígena Pucará de Pesillo de Cayambe, 2018

La presente investigación, realizada en la comunidad indígena Pukará de Pesillo, cantón Cayambe, exploró las relaciones existentes entre el sentido de comunidad, organización y procesos de autonomía en esta comunidad. Este estudio parte desde la Psicología Social Comunitaria Latinoamericana, y ocupa una metodología de tipo exploratoria, bajo un enfoque cualitativo, mediante las herramientas: observación participante, entrevista semiestructurada, y grupos focales. La Psicología Social Comunitaria en el Ecuador, es un campo de estudio poco reconocido, lo cual ha representado un desafío en la investigación en cuanto implicó, adaptar el conocimiento académico a la complejidad de otras formas culturales. Entre los principales resultados destaca la praxis como eje fundamental para la construcción de vínculos comunitarios, así como la relación entre la organización comunitaria y los procesos de autonomía. El sentido de comunidad en Pesillo es producto de la relación dialéctica del sujeto con las energías del cosmos (otros seres vivientes, la pacha mama, y deidades de su territorio). A través de esta experiencia de la investigación, concluimos que una etapa fundamental en el trabajo con comunidades indígenas, es crear un vínculo afectivo, que nace desde el compartir la cotidianidad de la población, donde el rol del investigador no se plantea desde un supuesto saber.

  • Autor de la investigación
    Andrade Salazar Anrdrés Gregorio
  • Universidad, País
    Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
  • Fecha
    2019
  • Palabras Clave
    Psicología, organización comunitaria, Psicología Social Comunitaria
  • Website de acceso
#striped-custom-1452403309 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-1452403309 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-1452403309:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-1452403309 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search

Percepción de inmigrantes colombianos y nativos cuencanos sobre la calidad de vida

Percepción de inmigrantes colombianos y nativos cuencanos sobre la calidad de vida en Cuenca

La psicología social contemporánea cuestiona la tradicional conducta científica de plantear y definir desde una perspectiva neutral y academicista los problemas que enfrentan el individuo y la sociedad, en este marco la investigación de las Percepción de inmigrantes colombianos y nativos cuencanos sobre la calidad de vida en Cuenca, busca describir la forma en que cada grupo experimenta la calidad de vida en la ciudad de Cuenca y cómo prioriza y satisface las dimensiones que la componen, partiendo de la idea de que los contextos y experiencias únicos de cada grupo pueden generar diferencias importantes que, en pro de la estandarización en la investigación, práctica e intervención resulten ignoradas.

La investigación de modalidad cuantitativa y alcance descriptivo, se planteó mediante la realización de una encuesta que recoge información en 46 ítems divididos en 3 secciones que recogen datos sociodemográficos, información sobre la priorización de dimensiones y el cuestionario WHOQOL-BREF donde se puntúa la calidad de vida percibida. Uno de los resultados principales es que la puntuación de calidad de vida obtenida a partir del cuestionario WHOQOL-BREF es de nivel alto para los dos grupos, resultando ello concordante con la valoración inicial que los individuos hacen de su calidad de vida en la primera pregunta del mismo. A nivel de priorización, el bienestar físico resulta la dimensión considerada como la más importante para ambos grupos, hay diferencias en la priorización de aspectos como los que componen el ámbito medioambiental, para el grupo cuencano la seguridad barrial es considerada lo menos importante mientras para los colombianos lo menos importante son las relaciones con el medio ambiente. Otro aspecto destacable es que, aunque el mayor porcentaje de colombianos reciben un salario inferior al mínimo, su percepción positiva de calidad de vida es de niveles altos en mayor medida que para cuencanos, quienes más del 60% reciben un ingreso superior a 375$.

#striped-custom-954758365 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-954758365 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-954758365:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-954758365 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search

Autonomía de mujeres que reciben el bono de desarrollo humano en Cuenca

Análisis de la autonomía de mujeres que reciben el bono de desarrollo humano en Cuenca

El Bono de Desarrollo Humano (BDH) es un programa que se enmarca programas de Transferencias Monetarias Condicionadas (TMC) cuyo objetivo central es el de ayudar a disminuir la pobreza a través del fortalecimiento del capital humano invertidos en educación y salud, sin embargo este programa no analiza la autonomía de las mujeres o madres beneficiarias sino al contrario fomenta e invisibiliza el papel del trabajo de cuidado de las mujeres, discusión que es enfocada desde las ideas de la teoría del cuidado, además, las TMC son programas centrados en niños, niñas y adolescentes, razón por la que las evaluaciones se han enfocado naturalmente en su impacto sobre los mismos dejando de lado aspectos sobre las relaciones dentro del hogar entre madres e hijos, y entre esposos, así como entre hogares y autoridades que administran el programa. El trabajo pretende identificar aspectos específicos generados en la autonomía de las mujeres, la relación de los mismos con el trabajo de cuidado y la política pública detrás del programa de BDH, para lo que se realizaron quince entrevistas a profundidad distribuidas entre seis beneficiarias, seis mujeres no beneficiarias y tres a técnicos del Ministerio de Inclusión Económica y Social relacionados con el programa. Encontramos que la autonomía de la mujer se ve limitada desde sus inicios, pues asumen como su responsabilidad las actividades de cuidado de la casa y de las personas que componen la familia sin darse el tiempo para el desarrollo de sus propias capacidades o generar su propio sustento, además los programas de TMC continúan fomentando la división de responsabilidades en base al género dentro de la familia por medio de la asignación a la mujer de la corresponsabilidad.

  • Autor de la investigación
    Cuasapaz Jarro, Manuel Fernando
    Deleg Saquicaray, Lorena Rocío
  • Universidad, País
    Universidad de Cuenca, Ecuador
  • Fecha
    2018
  • Palabras Clave
    Psicología social, trabajo, política social, bono de desarrollo social
  • Website de acceso
#striped-custom-259703589 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-259703589 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-259703589:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-259703589 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search

Análisis de las capacidades resolutivas en gestión de riesgos

Análisis descriptivo de las capacidades resolutivas en gestión de riesgos en Turi, Trigales y Nulti

Esta investigación se centra en identificar cuáles son las capacidades resolutivas en torno a la gestión de riesgos instaladas en los sectores territoriales de Turi, Trigales y Nulti del cantón Cuenca, frente a una o varias situaciones de riesgo que pudieran enfrentarse, así mismo si tales instituciones se encuentran preparadas para el afrontamiento de las mismas. De igual manera se pretende tener una visión más amplia sobre la institucionalidad e institucionalización de la gestión de dichas comunidades territoriales.
La presente tiene un enfoque psicosocial ya que permite profundizar en el conocimiento de la capacidad de respuesta de las personas y de la organización. Por tanto, integrar los aspectos psicosociales como un aspecto más en la gestión de las organizaciones.
Los participantes considerados para esta investigación fueron personas que laboran en organizaciones de primer y segundo orden de las comunidades territoriales de Nulti, Trigales, Turi de la ciudad de Cuenca. Tales como Centro de Rehabilitación Social Sierra Centro Sur, Subcentro de Salud, Gobierno Autónomo Descentralizado GAD de Turi, de igual manera Centro del Buen Vivir CIBV de Trigales, Centro Pedagógico de Trigales, CIBV de Nulti, GAD Parroquial de Nulti, Subcentro de Salud. Para la recolección de información, las herramientas aplicadas fueron entrevistas semi-estructurada, a personas que laboran en tales organizaciones y para profundizar la información obtenida grupos focales, mapeo de actores y línea de tiempo.

  • Autor de la investigación
    Muñoz Merchán, Jessica Priscila
    Vivar Quinde, Diana Fernanda
  • Universidad, País
    Universidad de Cuenca, Ecuador
  • Fecha
    2017
  • Palabras Clave
    Psicología social, gestión de riesgos, sectores territoriales, GAD
  • Website de acceso
#striped-custom-1792037205 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-1792037205 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-1792037205:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-1792037205 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search

Empoderamiento psicológico en la Comunidad Shipibo-Konibo

Empoderamiento psicológico en la Comunidad Shipibo-Konibo de Cantagallo y sus relaciones con el sentido de comunidad y el bienestar

A partir del contexto de vulnerabilidad social y mecanismos de organización social de los grupos amazónicos que migran a Lima Metropolitana, el presente estudio busca analizar las relaciones entre empoderamiento psicológico, sentido de comunidad y variables asociadas al bienestar, así como describir sus diferencias según características sociodemográficas en la comunidad urbana Shipibo-Konibo de Cantagallo. Por tal motivo, se recolectó información de 63 participantes de la comunidad mediante escalas adaptadas al contexto y; posteriormente, se realizaron correlaciones, modelos de regresión múltiple y análisis de ruta entre las variables respectivas. Los resultados sugieren que el empoderamiento psicológico
influiría directamente sobre el bienestar psicológico y la satisfacción con la vida, mientras que el sentido de comunidad impactaría, mediante la identificación con la comunidad, sobre la satisfacción con la vida. Asimismo, el género masculino y la membresía organizacional se asocian a mayores niveles de empoderamiento psicológico, de sentido de comunidad e
identificación con la comunidad. Finalmente, los resultados se discuten en base a la teoría del empoderamiento, aspectos identitarios y según las necesidades individuales y colectivas de los miembros de la comunidad.

  • Autor de la investigación
    Tintaya Orihuela, Meir Álvaro
  • Universidad, País
    Pontificia Universidad Católica del Perú
  • Fecha
    2017
  • Palabras Clave
    Psicología social, bienestar social, empoderamiento, Comunidad Shipibo-Conibo
  • Website de acceso
#striped-custom-678218014 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-678218014 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-678218014:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-678218014 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search

Sentimiento de comunidad en estudiantes de secundaria en situación de pobreza

Sentimiento de comunidad en estudiantes de secundaria en situación de pobreza del macrodistrito de Hampaturi del Municipio de La Paz

La presente investigación es de carácter descriptivo natural y transversal descriptivo con el fin de conocer la forma de expresión y desarrollo del sentimiento de comunidad de los estudiantes de secundaria en situación de pobreza del macrodistritito de Hampaturi del Municipio de La Paz, las técnicas e instrumentos que se utilizaran son: encuestas grupales, técnicas de composición escritas, observación directa e indirecta y análisis de los productos. Esto implica indagar, por un lado, la identidad colectiva, memoria colectiva y proyecto desarrollo colectivo, a través de los criterios y elementos significativos con los que definen su sentimiento de comunidad con un enfoque de la psicología social comunitaria. El estudio se desarrolló en el escenario geográfico del Macrodistrito Hampaturi del Municipio de La Paz. Este estudio también tiene como propósito generar una reflexión sobre el Sentimiento de Comunidad y la relevancia que ésta tiene para la vida y para el desarrollo de las personas, en especial en las personas de escasos recursos, donde la mayoría de las veces, el apoyo y la contención de la Comunidad resulta ser la única alternativa para sobrellevar su situación de precariedad. Por tanto los resultados obtenidos indican la forma de construcción del sentimiento de comunidad de los estudiantes hacia su comunidad está ligada la valoración del contexto físico y de las relaciones internas entre los miembros de la comunidad de referencia, como las relaciones que los miembros de la comunidad establecen con otros grupos sociales con los que interactúan mediante los cuales se construye historias, presentes y proyectos hacia el desarrollo comunitario con la mejora de calidad de vida.

#striped-custom-1904434609 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-1904434609 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-1904434609:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-1904434609 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search

Sentido de comunidad, participación comunitaria y valores en lideres comunitarios

Sentido de comunidad, participación comunitaria y valores en lideres/as comunitarios/as en contextos de vulnerabilidad social

El presente estudio plantea como objetivo analizar las relaciones entre sentido de comunidad, participación comunitaria y valores en un conjunto de líderes/as comunitarios que viven en contextos socialmente vulnerables de Lima Metropolitana y el Callao. Se aplicaron 78 encuestas a líderes y lideresas de 15 asentamientos humanos. Se encontraron relaciones significativas entre las dimensiones del Índice de Sentido de Comunidad (membresía/pertenencia, conexión emocional, influencia y satisfacción de necesidades), las creencias, prácticas e involucramiento de líderes/as comunitarios/as con la participación en sus comunidades. Asimismo, se asociaron las sub funciones interactiva, realización y experimentación de la escala de valores de Gouveia con las distintas instancias, creencias y prácticas vinculadas a la participación de los líderes/as comunitarios/as. El análisis de ruta sugiere un modelo, donde los valores de la sub función experimentación, al igual que la participación comunitaria van a mediar el involucramiento en actividades y organizaciones comunitarias. A su vez, la participación comunitaria, y los espacios y procesos de involucramiento de los líderes/as influyen directamente en el sentido de comunidad.

#striped-custom-1361459765 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-1361459765 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-1361459765:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-1361459765 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search

Orlando Fals Borda y la comunidad

Orlando Fals Borda y la comunidad

La presente investigación tiene como propósito generar un acercamiento crítico al concepto de Comunidad, objeto de la Psicología Comunitaria, buscando no plantear uno nuevo ni defender o refutar uno ya existente, sino alcanzar, gracias al retorno a los orígenes epistemológicos de la disciplina, la aclaración y comprensión profunda del que se ha venido desarrollando en su interior. Se parte de la consideración de dicha noción como sumamente compleja y problemática, así como carente de abordaje, análisis y síntesis por parte de esta y otras disciplinas.

#striped-custom-328397118 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-328397118 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-328397118:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-328397118 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search

Resiliencia Comunitaria y Psicología Comunitaria en Latinoamérica

Resiliencia Comunitaria. Abordaje teórico y vinculación al ejercicio de la Psicología Comunitaria en el contexto Latinoamericano actual

Las primeras nociones de resiliencia la han considerado una característica innata que reside dentro de los individuos. Sin embargo, desde el contexto latinoamericano, en las últimas décadas se ha procurado extender su abordaje al ámbito comunitario. El sello particular de la resiliencia comunitaria, radica en la transformación de la adversidad en crecimiento personal, relacional y colectivo a través del fortalecimiento del compromiso social existente y el desarrollo de nuevas relaciones, con acciones colectivas. A través del ejercicio teórico de revisión de la literatura, el propósito de este estudio es indagar en la definición, caracterización y aplicación de la resiliencia comunitaria. Esto, con la finalidad de relevar un tema que se ha incorporado en las prácticas comunitarias a pesar de su escaso desarrollo teórico en el marco de la disciplina.

#striped-custom-243038472 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-243038472 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-243038472:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-243038472 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search

Significados que otorgan niños y niñas trabajadores al trabajo infantil

Significados que otorgan niños y niñas trabajadores al trabajo infantil

La investigación se realizó con una metodología cualitativa, y mediante entrevistas a ocho niños y niñas del “Programa de Apoyo y Acogida para Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores” (cuatro que realizan trabajo doméstico en sus propios hogares y cuatro que desempeñan labores en venta y atención). Se expondrán antecedentes tanto teóricos como empíricos, abordando las características del trabajo infantil, las concepciones que hay en torno a él, las visiones de distintos organismos internacionales y las diferentes concepciones sobre trabajo, infancia y niñez, que resultan fundamentales para la comprensión del trabajo infantil. Por supuesto, también se presentarán los hallazgos de investigaciones realizadas en torno al tema. Todo esto se pondrá en discusión con los relatos de los niños y niñas trabajadores que fueron entrevistados.

#striped-custom-1583710288 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-1583710288 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-1583710288:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-1583710288 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search