(787)764-0000, ext. 7421
PO Box 23304 San Juan PR,00931-3304
oficinacentral@sipsych.org
Lun - Sam 9:00 - 18:00

Formación profesional de pregrado en Psicología Comunitaria en Santiago de Chile

Formación profesional de pregrado en Psicología Comunitaria en Santiago de Chile en la actualidad: análisis descriptivo de los contenidos de enseñanza, metodologías y perfil profesional del psicólogo/a comunitario

El desafío de abordar un área emergente de investigación en el país, constituyó el punto de partida para situar un diseño teórico-metodológico que permitiera abordar de manera exploratoria la situación actual de la formación profesional en el campo la PC chilena, aunque por ahora y en este caso, solamente en la experiencia de docentes y profesionales de universidades tradicionales y privadas ubicadas en Santiago. Los resultados de la investigación revelan que, no existen diferencias entre el grupo de docentes y profesionales del área; por el contrario, coinciden en las críticas, realidades y propuestas. Tampoco se aprecian diferencias al considerar sus opiniones con relación a sus planteles “de origen”, es decir, si son egresados/as o trabajan en universidades tradicionales o privadas. Es más, se observa en algunos casos específicos que los/as docentes y profesionales de instituciones privadas plantean que el desarrollo en el área “ha ido de menos a más”, en términos de la generación de líneas de trabajo y proyectos de investigación innovadores. Sin embargo, en el escenario de la formación directa, se menciona una restricción vinculada con los límites en términos políticos y de acción que impone la institución y, en este sentido, emerge una diferencia importante ya que sólo en los contextos públicos se garantiza una independencia en el hacer y accionar.

#striped-custom-956361131 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-956361131 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-956361131:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-956361131 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search

Psicología en el Ámbito Rural: Subjetividad Campesina y Estrategias de Desarrollo

Psicología en el Ámbito Rural: Subjetividad Campesina y Estrategias de Desarrollo

Con el objetivo de luchar contra la pobreza rural, tanto en América Latina como en otras regiones con elevados índices de pobreza, existe un conjunto de proyectos de desarrollo destinados a pequeños productores agropecuarios. Estas iniciativas, pese llevarse a cabo en contextos agroclimática y culturalmente muy diversos, suelen caracterizarse por tener tres elementos en común: suministran subsidios o créditos blandos, proveen de asistencia técnica profesional o idónea y se estructuran a partir de formatos grupales. No obstante, la importancia que muchos gobiernos y organizaciones dan a este tipo de proyectos, los mismos no suelen alcanzar los resultados deseados.
Tradicionalmente, tanto la sociología como la antropología se han ocupado de las especificidades de las poblaciones rurales. Sin embargo, llama la atención que la psicología no lo haya hecho, como si se asumiera implícitamente, que los habitantes de las ciudades no se diferencian subjetivamente de los de las zonas rurales. De esta forma, buscando aportar al trabajo de extensión agrícola y al desarrollo de la psicología en el ámbito rural, la presente investigación se propuso indagar los factores o procesos psicosociales vinculados con proyectos de desarrollo destinados a población campesina.

#striped-custom-2016162034 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-2016162034 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-2016162034:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-2016162034 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search

Intervención comunitaria para el desarrollo de la conciencia crítico ecológica

Intervención comunitaria para el desarrollo de la conciencia crítico ecológica : un caso con estudiantes de nivel medio superior

Se diseña, lleva a cabo y evalúa una propuesta para orientar intervenciones-investigaciones comunitarias, que impulsen el proceso de concienciación, en el sentido que lo ha planteado Paulo Freire (1969). Específicamente, se buscó promover el desarrollo en la comunidad de estudio, de la conciencia crítico ecológica, definida como la conjunción del sentido psicológico de comunidad, la participación comunitaria y una perspectiva ecológica. Se trabajó con una comunidad de jóvenes estudiantes de una escuela de nivel medio superior de Ciudad de México, implementando un programa de actividades diseñado de acuerdo a los principios de la psicología social comunitaria, durante dos ciclos escolares semestrales. Se encontró que la lógica de intervención es capaz de generar una interacción social que favoreció la presencia del sentido psicológico de comunidad, la disposición hacia la participación comunitaria y la reflexión sobre sí mismo en sus interrelaciones con el mundo, que derivó en posturas ambientalistas como corresponde a una perspectiva ecológica.

#striped-custom-1855588428 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-1855588428 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-1855588428:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-1855588428 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search

Relaciones afectivas de estudiantes universitarios en un espacio intercultural

Relaciones afectivas de estudiantes universitarios en un espacio intercultural: caso UVI Selvas

Las comunidades indígenas de nuestro país enfrentan situaciones precarias y son vulnerables ante las presiones ambientales, sociales, económicas, políticas y culturales que impiden su desarrollo y sustento. La Universidad Veracruzana (UV) inició en el 2005 un programa intercultural (UVI), cuyo objetivo es atender las necesidades educativas de los grupos marginados, principalmente de los y las jóvenes indígenas. En la UV se habla de la integralidad en la formación a través del Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF) que propicia el desarrollo de procesos educativos y formativos que abordan aspectos intelectuales, humanos, sociales y profesionales. Sin embargo, es necesario desarrollar estrategias didácticas para que los principios del modelo se traduzcan en pautas de acción concreta en los espacios académicos.

En las clases y en las tutorías fueron evidentes los problemas psicoafectivos que afectan a las y los estudiantes de la UVI en su desempeño académico. El objetivo del presente trabajo fue fortalecer la dinámica de las relaciones afectivas de un grupo de estudiantes, a través de un proceso de investigación-acción participativa. Se realizó un diagnóstico participativo donde los y las estudiantes identificaron como problema la interacción en el aula y en sus equipos de investigación, por falta de empatía y apertura a otras cosmovisiones. Así mismo, en la investigación se implementó un programa para el desarrollo de habilidades sociales con el grupo por medio de talleres para abordar los factores psicosociales que influyen en sus relaciones afectivas. Los resultados visibilizan la importancia de continuar apoyando el desarrollo humano de los y las estudiantes fortaleciendo su autoestima, habilidades sociales y competencias interculturales, que pondrán en práctica como futuros gestores y agentes de cambio en sus comunidades. En conclusión, se reconoció al afecto como una emoción fundamental en los actos de conocer, pensar, actuar y relacionarse, lo cual sienta las bases para la generación de propuestas didácticas que faciliten los procesos de enseñanza-aprendizaje de la formación universitaria.

  • Autor de la investigación
    Jaloma Cruz, Julieta Ma.
    López González, Aimé
  • Universidad, País
    Universidad Veracruzana, México
  • Fecha
    2013
  • Palabras Clave
    Estudiantes universitarios, relaciones afectivas, factores psicosociales, interculturalidad
  • Website de acceso
#striped-custom-739106615 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-739106615 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-739106615:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-739106615 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search

Significados emergentes del patrimonio inmaterial que son fuente de resiliencia comunitaria. Adultos mayores en San Pedro de Alcantara

Significados emergentes del patrimonio inmaterial que son fuente de resiliencia comunitaria transmitidos por adultos mayores de la comunidad de San Pedro de Alcantara

El objetivo de la presente investigación es explorar, identificar y analizar los significados construidos que emergen del patrimonio inmaterial transmitido desde los adultos mayores y que son determinantes en favorecer procesos resilientes comunitarios, en la localidad de San Pedro de Alcántara, zona patrimonial de la Comuna de Paredones, Región del Libertador Bernardo O´Higgins..

  • Autor de la investigación
    Casanova Oyarzún, Araceli  
  • Universidad, País
    Universidad de Chile
  • Fecha
    2015
  • Palabras Clave
    San Pedro de Alcántara, Patrimonio Inmaterial, Resiliencia Comunitaria.
  • Website de acceso
#striped-custom-630612664 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-630612664 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-630612664:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-630612664 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search

Aprendizaje servicio: un modelo de intervención social en la educación superior

Aprendizaje servicio desde el enfoque comunitario: un modelo de intervención social en la educación superior

En el área de psicología comunitaria existe un interés constante de conocer la comunidad y de establecer ciertos tipos de vínculos para que los estudiantes puedan adquirir destrezas en contextos naturales, y a su vez tener incidencias en proyectos colaborativos con dichas comunidades y grupos de personas. Es decir, su labor educativa implica la apertura a escenarios comunitarios (dinámicos) desde una mirada construccionista de concebir la realidad y el otro. Además, es importante mencionar que la estrategia metodológica del aprendizaje servicio puede situarse e implementarse con un enfoque comunitario mediante proyectos que establezcan una articulación entre lo institucional (Universidad) y las organizaciones de base de los territorios.

La intervención educativa a nivel de educación superior nos lleva a replantear metodologías innovadoras que necesariamente conecte el conocimiento teórico (estático) con el devenir de una sociedad dinámica y cambiante, donde se le exige al futuro profesional capacidades integrales que apunten al desarrollo madurativo y armónico de sus facultades intelectuales, afectivas y sociales. Dicho escenario obliga a ejecutar una planificación cuidadosa de los objetivos de aprendizaje, las actividades universitarias y su respectiva organización social bajo una perspectiva constructivista, donde dichas capacidades puedan desplegarse en la práctica misma de lo que se está aprendiendo.

#striped-custom-332047617 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-332047617 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-332047617:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-332047617 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search

Significados que dan a sus prácticas, psicólogos que intervinieron los meses posteriores al terremoto y tsunami. Chile 2010,

Significados que dan a sus prácticas, psicólogos y psicólogas que intervinieron los 3 primeros meses posteriores al terremoto y tsunami ocurrido en Chile el año 2010, en relación con las comunidades afectadas

Estudio realizado con el objetivo de comprender, cómo psicólogos y psicólogas que intervinieron los 3 primeros meses posteriores al terremoto y tsunami ocurrido en Chile el año 2010, significan sus prácticas, en relación con las comunidades afectadas. Entendiendo el significado como construcción social, colectiva y mediada por la historia de las interacciones relacionales. El estudio fue desarrollado desde el Construccionismo Social y Psicología Comunitaria, utilizando metodología cualitativa. La técnica de recolección de datos fue la Entrevista Grupal tipo Grupo Focal y el análisis de datos, mediante análisis de contenido.

.

  • Autor de la investigación
    Arias Orellana, Sandra
  • Universidad, País
    Universidad de Chile
  • Fecha
    2013
  • Palabras Clave
    Psicología Comunitaria, significados, terremoto Chile, desastre
  • Website de acceso
#striped-custom-843266641 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-843266641 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-843266641:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-843266641 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search

Lo impredecible en una intervención comunitaria como oportunidad para el profesional reflexivo

Lo impredecible en una intervención comunitaria como oportunidad para el profesional reflexivo. Estudio de sitio del programa servicio país en una comuna rural

El presente estudio indaga en una intervención comunitaria concreta a saber, la del Programa Servicio País, de la Fundación para la Superación de la Pobreza, en la comuna rural de Río Claro, Región del Maule, Chile, desarrollada entre los años 1999 y 2005, cuyo eje de acción inicial estuvo dirigido al fortalecimiento de la asociatividad y comercialización de pequeños grupos productivos del territorio. De acuerdo a su sistema de objetivos, este programa ―que funciona en todo Chile― pretende instalar procesos de transformación sociocultural, en y desde comunidades rurales, a través de colectivos de profesionales jóvenes de diversas disciplinas que se trasladan a vivir en los territorios donde intervienen.

Aportes de la psicología comunitaria al fortalecimiento del vínculo entre universidad y sociedad

Aportes de la psicología comunitaria al fortalecimiento del vínculo entre universidad y sociedad

La apuesta de la universidad en Latinoamérica debería enfocarse en generar un vínculo de mutuo beneficio con la sociedad de la cual es parte y a su vez formar integralmente a futuros profesionales que respondan a las demandas de la realidad. En este marco, la Pontificia Universidad Católica del Perú viene implementado una estrategia de formación innovadora,denominada Fondo Concursable Estudiantes, la cual brinda a los estudiantes la posibilidad de aprender-haciendo, a través de la ejecución de proyectos de Responsabilidad Social Universitaria (RSU),que cumplen con el doble objetivo de colaborar con grupos y/o comunidades en situación de desventaja y fortalecer la formación de los y las estudiantes,a partir de la generación de procesos comunitarios y beneficios formativos, que no se encuentran necesariamente en las aulas. En el presente documento se presentará la sistematización de dicha estrategia, que entiende al estudiante como persona, ciudadano y profesional comprometido con la trasformación social.

  • Autora de la investigación
    Fernández Godenzi, Adriana
  • Universidad, País
    Pontificia Universidad Católica del Perú
  • Fecha
    13 de Mayo de 2014
  • Palabras Clave
    Psicología comunitaria, responsabilidad social, educación, sociedad
  • Website de acceso
#striped-custom-2088976313 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-2088976313 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-2088976313:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-2088976313 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search

-+0*

Estado del arte de psicología comunitaria en la Universidad Católica de Colombia 2011-2013

Estado del arte de psicología comunitaria en la Universidad Católica de Colombia. 2011-2013

El interés del presente trabajo es hacer una revisión de las tesis elaboradas por los estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia, mediante la metodología del estado de arte. Las 53 tesis elaboradas entre 2011 – 2013, marcan gran presencia de elementos teóricos, en contraste con la tenue conceptualización de la comunidad y la poca presencia de las vivencias diarias de los practicantes de psicología en los diferentes contextos donde intervienen (tanto del sector público como privado). Se proponen aspectos puntales para tener en cuenta en la investigación de psicología como el manejo acucioso de los diarios de campo, la conceptualiza de la comunidad, el abordaje de la dimensión política en la comunidad y la invitación a consultar las tesis, como herramienta investigativa.

  • Autor de la investigación
    Molina Camacho, Nelson. Becerra Mateus, Diana Alexandra
  • Universidad, País
    Universidad Católica de Colombia
  • Fecha
    2014
  • Palabras Clave
    Psicología comunitaria, comunidad, estado del arte, investigación-acción
  • Website de acceso
#striped-custom-1376825278 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-1376825278 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-1376825278:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-1376825278 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search