(787)764-0000, ext. 7421
PO Box 23304 San Juan PR,00931-3304
oficinacentral@sipsych.org
Lun - Sam 9:00 - 18:00

Programa Puente Un análisis desde el Enfoque Comunitario

Programa Puente Un análisis desde el Enfoque Comunitario

La presente investigación de carácter cualitativo, analiza los discursos de familias beneficiarias del programa Puente, desde la perspectiva del Enfoque Comunitario, con el desafío de aproximarse a un modelo de intervención que los contemple como sujetos de las políticas sociales. Este programa, que constituye la puerta de entrada al sistema de protección social Chile Solidario, es implementado a través de un “operador social” –apoyo familiar- domiciliar que interviene a las familias indigentes “desde dentro” para conectarlas al sistema público de servicios sociales. Emerge entonces la pregunta por la sustentabilidad de una estrategia que se focaliza a nivel de la relación familia-estado y que no contempla operativamente, el nivel mesocial o comunitario de intervención. Se aborda el análisis desde una epistemología de la transformación social, que concibe a la comunidad como actor, al profesional como facilitador, a la relación entre ambos como de carácter dialógica y al conocimiento producido como de naturaleza política. Memoria, identidad social y territorio se articulan en el andamiaje teórico de esta investigación y corresponden a los componentes centrales del Enfoque Comunitario. La memoria, se concibe como espacio de construcción de la historicidad de una comunidad. La identidad social corresponde a la conciencia colectiva de si mismo, en tanto grupo con identidad común. Y el territorio es conceptualizado como el lugar de actuación colectiva de los agentes portadores de práctica y de conocimiento, productores del territorio y de una nueva lógica de referencia identitaria de los lugares

  • Autor de la investigación
    Quiroz Saavedra, Rodrigo Antonio
  • Universidad, País
    Universidad de Chile, Chile
  • Fecha
    2006
  • Palabras Clave:

    Memoria, Identidad social, Territorio

#striped-custom-426825033 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-426825033 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-426825033:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-426825033 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search

Cultura de uso de tecnologías de información y comunicación en comunidades escolares

Cultura de uso convergente de nuevas tecnologías de información y comunicación en comunidades escolares

Esta tesis se enmarca dentro del proyecto Novasur de Televisión del Consejo Nacional de Televisión. Este congrega a diversos actores estatales y privados con el objeto de mejorar la calidad y equidad de la educación chilena. Principalmente lo que se hizo en esta tesis fue conocer la cultura que está presente en el uso convergente de televisión educativa e internet en las comunidades escolares participantes en el Proyecto Novasur de la Televisión Educativa. Por esta razón, la presente tesis se enmarca en un diseño de carácter exploratorio – descriptivo no experimental y con la utilización de triangulación de información tanto cualitativa como cuantitativa. Y tiene como objetivo presentar y analizar la cultura de uso convergente en relación a nuevas tecnologías de información y comunicación en comunidades escolares participantes del proyecto Novasur de Televisión Educativa del Consejo Nacional de Televisión.

  • Autor de la investigación
    Grau Cáceres, Ingrid
  • Universidad, País
    Universidad de Chile, Chile
  • Fecha
    2005
  • Palabras Clave
    Tecnologías de información, Comunicación, Políticas sociales
#striped-custom-1657619020 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-1657619020 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-1657619020:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-1657619020 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search

Prácticas de la psicología comunitaria en la comuna de Quilicura

Prácticas de la psicología comunitaria desarrolladas en programas psicosociales de la comuna de Quilicura, región metropolitana

Las transformaciones que ha sufrido la psicología comunitaria en Chile cuentan con documentación, en la cual se da cuenta, en torno a que las primeras aproximaciones de la rama disciplinaria en nuestro país, surgen vinculadas al abordaje de la salud mental desde una perspectiva intracomunitaria y poblacional, en los años sesenta y setenta (Asún, Aceituno, Alfaro, Morales & Krause, 1993, Alfaro, 2007; Alfaro & Zambrano, 2009; Asún, 2007; Krause, 2002; Krause & Jaramillo, 1998 en Winkler Alvear, Olivares y Pasmanik, 2012), para luego, desplegarse de la mano de diversos organismos no gubernamentales, en pro la resistencia a la dictadura militar, esto en la década de los ochenta. Del mismo modo sabemos, que en la década de los noventa, con la recuperación de la democracia, en nuestro país, la psicología comunitaria, se vincula con la implementación de programas y políticas sociales, dirigidos a instalar capacidades en los territorios y poblaciones denominadas “vulnerables”. Es en este período, también, en que esta rama de la psicología, se constituye como práctica profesional, reconocida técnica y académicamente, en Chile (Zambrano y Alfaro, 2007).
Actualmente, en base a estudios realizados, se da cuenta que la mayor parte de las experiencias chilenas de corte comunitario, se encuentran asociadas a programas financiados desde el Estado, lo que se ha mencionado como la “institucionalización de la psicología comunitaria” (Krause y Jaramillo, 1998; Reyes, 2007; Zambrano, 2007; Alfaro y Zambrano, 2009), con el consiguiente “proceso de formar parte del conjunto de instituciones formalmente reconocidas y adaptadas a las normas vigentes del sistema” (Krause, M. y Jaramillo, A., 1998), Esto ha planteado un escenario donde desde diversos estudios se reporta la emergencia de tensiones y puntos de desencuentros, entre las orientaciones y estrategia de las políticas sociales y las nociones y modelos de la psicología comunitaria (Alfaro y Zambrano, 2009).
Considerando lo expuesto, Alfaro y Zambrano (2009), plantean la necesidad de generar conocimiento, apuntando al objetivo de enriquecer la contribución de la psicología comunitaria a las tareas del desarrollo social.

En este contexto, el presente estudio, pretende conocer las prácticas de la psicología comunitaria, desarrolladas en programas de intervención social de un territorio específico, de la Región Metropolitana (Comuna de Quilicura), a fin de poder contribuir a la reflexión referida a la psicología comunitaria que se despliega en nuestro país.

  • Autor de la investigación
    Bastias Naranjo, Andrea
  • Universidad, País
    Universidad de Chile, Chile
  • Fecha
    2013
  • Palabras Clave
    Campo, habitus, practicas sociales, trayectoria, programas psicosociales
  • Website de acceso
#striped-custom-1064669165 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-1064669165 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-1064669165:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-1064669165 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search

Aportes de las Comunidades Eclesiales de Base a las comunidades marginadas

Aportes de las CEBS a las comunidades marginadas experiencias en psicología social comunitaria

El trabajo presenta el caso de las comunidades Eclesiales de Base (CEB´s) de las colonias de Copilco y Santo Domingo al sur de la ciudad de México debido a que se llevó a cabo un seguimiento con éstas a lo largo de tres años. A partir de ello, el objetivo de la presente investigación es realizar una devolución desde estas CEB´s de lo que se ha reflexionado y analizado sobre su trabajo desde una perspectiva de la Psicología Social Comunitaria.

Se realizó la evaluación de sus efectos hacia la percepción de realidad de las personas que las integran. También se pretende evaluar la metodología y estrategias que utilizan para el análisis de su realidad.

#striped-custom-374420945 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-374420945 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-374420945:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-374420945 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search

 

Asistencia social comunitaria sobre alcoholismo, grupos de apoyo

Asistencia social comunitaria sobre alcoholismo a través de la formación de grupos de apoyo en el estado de Hidalgo

El sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, tiene la intención de mejorar la atención comunitaria, por lo que ha buscado capacitar al personal operativo que labora en sus diferentes áreas y en especial al encargado de la “Red Móvil” que impulsa acciones que mejoran el aspecto socio económico de comunidades marginales. Este personal cuenta con pocos conocimientos sobre salud mental y requiere capacitación profesional.

Adicional mente, el alcoholismo es un problema social y de salud en el Estado de Hidalgo. por tal motivo se revisará como marco teórico los antecedentes y conformación de la asistencia social en el sistema DIF de este Estado y se concluirá con una propuesta de trabajo con la creación de grupos de apoyo. Esta tesis tiene como objetivo principal integrar la familia a la comunidad en los esfuerzos de prevención y en la promoción de estilos sanos de vida mediante la formación de líderes comunitarios que se formen y actúen como promotores.

#striped-custom-1737570763 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-1737570763 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-1737570763:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-1737570763 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search

La Psicología Social Comunitaria: un enfoque alternativo

La Psicología Social Comunitaria: un enfoque alternativo

El principal objetivo de esta tesis es mostrar cómo se desempeña el trabajo del psicólogo dentro de una comunidad; de ahí que más que exponer en análisis de una comunidad representa la experiencia de trabajo con la comunidad, abordando el valor de la vivencia social de los protagonistas.Esta es materializada a través de LA CASA OAXAQUEÑA A.C. (COAX), que se dedica principalmente a ofrecer apoyo psicopedagógico en diversas comunidades de la costa pacífico en el estado de Oaxaca y considera a la Psicología Social retomando a la comunidad no solamente como terreno de su acción profesional o como ámbito de sus investigaciones, sino como elemento fundamental a la construcción de una red de cooperación social que se aborde desde una perspectiva histórico concreta.

#striped-custom-1077085348 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-1077085348 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-1077085348:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-1077085348 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search

Formación y ejercicio de la psicología comunitaria en Ecuador

Estudio de la dimensión ético-política en la formación académica y el ejercicio profesional de la psicología social comunitaria en Ecuador

En el presente trabajo de titulación se realiza un análisis sobre el enfoque de la dimensión ética y política de la Psicología Social Comunitaria en nuestro país, se realizó un recorrido por los postulados teóricos y el desarrollo de la disciplina en América Latina y Ecuador profundizando en los componentes comunitario, ético y político, posteriormente se analizaron los planes académicos de dos Universidades y se realizaron entrevistas y grupos focales a estudiantes, docentes y profesionales con el afán de conocer la orientación de las dos dimensiones en las que está fundamentada la investigación. Se hace énfasis en la necesidad de contar con una estrategia academice para profundizar en el desarrollo de los componentes ético, político y comunitario, como medio para alcanzar los objetivos de la disciplina y tener una intervención adecuada en el campo. Estos componentes fueron trabajados de manera teórica y también se ha recopilado información de su implementación en el campo profesional para mostrar la relación y diferencia entre la descripción académica y la implementación en la praxis de los mismos.

  • Autor de la investigación
    Vial Araujo, Alex
  • Universidad, País
    Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
  • Fecha
    2015-04-01
  • Palabras Clave
    Psicología social comunitaria, formación, Ecuador.
  • Website de acceso
#striped-custom-697392057 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-697392057 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-697392057:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-697392057 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search

Sistematización del proceso histórico de la psicología en Ecuador

Sistematización del proceso histórico de la conformación de la psicología en Ecuador a realizarse durante los meses de mayo a octubre de 2015

La Historia de la Psicología ha sido un tema esquivo para la comunidad psicológica en el país, y se ha convertido en una problemática a tratar en estos tiempos de cambios de reformas educativas y adaptaciones para la búsqueda de pertinencia y de reconocimiento social, político y cultural para la psicología en Ecuador, y sin duda es un proceso que debe llevarse a cabo partiendo de investigaciones de tipo cualitativas, que permitan tener un plano claro de la situación histórica de la psicología, de cómo ciertos procesos han ido modificando e influyendo con los procesos formativos y de práctica profesional de la psicología en el país. Este estudio pretende ser un punto de inicio y de proyección de nuevos estudios, similares, que aporten con la construcción de este proceso histórico que es inexistente en nuestro país, y que debería ser tomado con seriedad por parte de la instituciones universitarias con áreas de psicología; ya que es irónico que una ciencia que trabaja con relatos históricos desde la subjetividad de las personas y que los pretende organizar para salvaguardar la salud mental, no tenga un registro histórico propio, en donde se pueda reflexionar para una organización y reconocimiento que una ciencia de esta magnitud debería tener.

  • Autor de la investigación
    Camacho Proaño, Diego Francisco
  • Universidad, País
    Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
  • Fecha
    2016-07-01
  • Palabras Clave
    Psicología, historia, Ecuador, psicología social, salud mental.
  • Website de acceso
#striped-custom-1793408247 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-1793408247 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-1793408247:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-1793408247 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search

Los Apus: configuración etnomédica en el Perú actual

Los Apus: configuración etnomédica en el Perú actual

La investigación se ubica en la ciudad de Huamanga, Ayacucho, sierra centro sur de la Andes peruanos. Es un grupo social llamado Famila Cosmovisión Andina, Ángeles Custodios (FCAAC). Constiudo a nivel nacional en diferentes regiones del país, con sede central en Ayacucho. La actividad central de la FCAAC es la oferta terapéutica en materia de salud a los usuarios mediante la intervención de las deidades andinas, llamadas APUS. La intervención etnomédica se realiza mediante un proceso ritual en una habitación sin luz. El Pongo o intermediario entre el mundo de la Apus y el mundo de los humanos, es el encargado de abrir el portal de los Apus, para que asistan en materia de salud a los usuarios que asisten con estados críticos de salud, en busca de la sanación. La mayoría de los usuarios en sus itinerarios terapéuticos han transitado por el modelo biomédico oficial, reflejando en su experiencia y entrevistas una insatisfacción recibida. Este estudio presenta una reconstrucción cultural con soporte etnográfico en la descripción, análisis e interpretación de: Configuración Ideológica Apu Total , Sistema Etnomédico Apu , Configuración Etnomédica Apu Total CEAT, Casos de pacientes, Familia Cosmovisión Andina Ángeles Custodios como agrupación social. Se concluye que el proceso de curación de las personas en el CEAT es la predisposición psicoemocional en la aceptación del Apu como símbolo potente de autoridad “médica trascendental” resignificada por los pacientes de varias formas, la más común, la fuerza de la fe, confianza, creencia en sanarse, etc. Es decir, la curación está relacionada con una decisión personal interna de querer curarse. Como línea de investigación futura, habría que establecer una nueva investigación de carácter interdisciplinario para evaluar la eficacia de las operaciones del Apu mediante un seguimiento a los pacientes a largo plazo.

  • Autor de la investigación
    Saldaña Sousa, Cástor
  • Universidad, País
    Universidad de Salamanca, España
  • Fecha
    2016
  • Palabras Clave
    Antropología cultural, reconstrucción, etnografía.
  • Website de acceso
#striped-custom-778645697 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-778645697 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-778645697:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-778645697 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search

Libro : Psicología Social

Libro de Psicología Social –
Universidad de Concepción

Existen varios caminos para adentrarse en el conocimiento de una disciplina. En efecto, lo más tradicional es partir con necesarias revisiones históricas. Otro es identificar los temas relevantes y presentarlos en términos analíticos, incluyendo la información acumulada a ese respecto. Partir de los procesos propios de la disciplina es también un acercamiento interesante, y aún resulta válido asumir un acercamiento crítico que permita problematizar junto con el avance del texto, en torno a su historia y contenidos. El libro que nos presenta el Profesor Enrique Barra ha sabido sintetizar todos estos caminos, para presentar la PSICOLOGIA SOCIAL desde todos estos ángulos y facetas. El primer elemento destacable de la obra radica en una Bibliografía que cubre desde los orígenes hasta los aportes más recientes, garantizando un conocimiento esencial y acabado de una disciplina de las Ciencias Sociales que ha entregado, en los aproximadamente 90 años de su historia, aportes y contribuciones de muy alta importancia.

  • Autor del libro
    Barra Almagiá, Enrique
  • Universidad, País
    Universidad de Concepción, Chile
  • Fecha
    2013-10-29
  • Palabras Clave
    Psicología social, Chile, docencia.
  • Website de acceso
#striped-custom-192072804 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-192072804 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-192072804:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-192072804 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search