(787)764-0000, ext. 7421
PO Box 23304 San Juan PR,00931-3304
oficinacentral@sipsych.org
Lun - Sam 9:00 - 18:00

Significaciones y prácticas en promoción de la salud en el noroeste de Montevideo

Significaciones y prácticas en promoción de la salud en el noroeste de Montevideo

La presente investigación busca elucidar las significaciones imaginarias sociales en promoción de la salud, del personal sanitario del primer nivel de atención y de los actores sociales del noroeste de Montevideo. A partir del análisis de los sentidos y prácticas construidas entre el 2000 y el 2010, se intentan comprender los imaginarios sociales presentes en la promoción de la salud. En la medida que este modo de entender la acción en salud posee dimensiones funcionales e imaginarias, se la concibe como una de las instituciones que la sociedad creó para mejorar sus condiciones de vida. Es así que a partir de un metodología de investigación cualitativa, donde se combinó el socioanálisis con el análisis de las lógicas colectivas, se indagaron las producciones de sentido y las prácticas emprendidas por el personal sanitario y por los actores sociales. A través de entrevistas en profundidad y de grupos de discusión, se logró acceder a las dimensiones imaginarias de la promoción de la salud, a su inscripción en lo histórico social, y a la interrelación de significaciones entre ambos actores.
De los resultados principales se destacan los múltiples sentidos y la heterogeneidad de prácticas significadas como de promoción de la salud. A su vez, se visualizaron significaciones imaginarias tendientes a lo instituido, donde la centralidad en la enfermedad y lo curativo individual es lo característico; articuladas con significaciones instituyentes orientadas a lo colectivo y a la acción sobre los condicionantes sociales de la salud. Ambos universos de significaciones interrelacionan y se expresan tanto en el personal sanitario como en los actores sociales.
De esta manera, la búsqueda por problematizar lo instituido y colaborar en la profundización de lo instituyente, son dos de los cometidos principales de esta investigación. Así el presente trabajo se encamina en contribuir con los procesos de democratización de la salud y de su promoción comunitaria.

#striped-custom-1916229305 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-1916229305 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-1916229305:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-1916229305 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search

Análisis de las capacidades resolutivas en gestión de riesgos

Análisis descriptivo de las capacidades resolutivas en gestión de riesgos en Turi, Trigales y Nulti

Esta investigación se centra en identificar cuáles son las capacidades resolutivas en torno a la gestión de riesgos instaladas en los sectores territoriales de Turi, Trigales y Nulti del cantón Cuenca, frente a una o varias situaciones de riesgo que pudieran enfrentarse, así mismo si tales instituciones se encuentran preparadas para el afrontamiento de las mismas. De igual manera se pretende tener una visión más amplia sobre la institucionalidad e institucionalización de la gestión de dichas comunidades territoriales.
La presente tiene un enfoque psicosocial ya que permite profundizar en el conocimiento de la capacidad de respuesta de las personas y de la organización. Por tanto, integrar los aspectos psicosociales como un aspecto más en la gestión de las organizaciones.
Los participantes considerados para esta investigación fueron personas que laboran en organizaciones de primer y segundo orden de las comunidades territoriales de Nulti, Trigales, Turi de la ciudad de Cuenca. Tales como Centro de Rehabilitación Social Sierra Centro Sur, Subcentro de Salud, Gobierno Autónomo Descentralizado GAD de Turi, de igual manera Centro del Buen Vivir CIBV de Trigales, Centro Pedagógico de Trigales, CIBV de Nulti, GAD Parroquial de Nulti, Subcentro de Salud. Para la recolección de información, las herramientas aplicadas fueron entrevistas semi-estructurada, a personas que laboran en tales organizaciones y para profundizar la información obtenida grupos focales, mapeo de actores y línea de tiempo.

  • Autor de la investigación
    Muñoz Merchán, Jessica Priscila
    Vivar Quinde, Diana Fernanda
  • Universidad, País
    Universidad de Cuenca, Ecuador
  • Fecha
    2017
  • Palabras Clave
    Psicología social, gestión de riesgos, sectores territoriales, GAD
  • Website de acceso
#striped-custom-690094511 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-690094511 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-690094511:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-690094511 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search

Incidencias psicosociales en la decisión de presupuestos participativos rurales

Incidencia de los factores psicosociales en la toma de decisiones dentro de los presupuestos participativos rurales

La presente investigación se orienta en analizar la incidencia de los factores psicosociales en la toma de decisiones dentro de los presupuestos participativos rurales. Este proceso se llevó acabo en la parroquia de San Bartolomé, perteneciente al cantón SigSig, la metodología se caracterizó por ser cualitativa de alcance exploratorio – transversal. De acuerdo a los objetivos que se persiguen en la presente investigación el abordaje metodológico será de corte, etnográfico, se trabajó con 2 grupos de estudios, uno con el equipo técnico del GAD Parroquial de San Bartolomé y líderes y lideresas comunitarias, para la recolección de los datos se aplicaron 2 técnicas: entrevistas semiestructuradas y grupos focales y para el análisis de los datos se lo realizó mediante la organización de unidades y categorías de análisis para obtener las conclusiones.
Se determinó que los presupuestos participativos no se orientan en las necesidades más bien en los satisfactores de dichas necesidades en palabras de Max-Neff (1998). Son el modo por el cual se expresa una necesidad formas de ser, tener, hacer y estar que contribuyen a la realización de necesidades. Los factores psicosociales que inciden en la toma de decisiones son el pensamiento grupal y la polarización, otro de los factores psicosociales que incide es la comunicación como un satisfactor del entendimiento, siendo este un punto neurálgico entre el GAD y la comunidad ya que la utilización de los canales de comunicación no son los adecuados para mantener una línea directa con la gente, pero además en este proceso existe un factor de liderazgo, y sobre todo en los estilos de liderazgos desde el GAD y las comunidades siendo este un factor que motiva la participación y convoca a la gente para la toma de decisiones.

  • Autor de la investigación
    Muycela Espinoza, Byron Israel
  • Universidad, País
    Universidad de Cuenca, Ecuador
  • Fecha
    2018
  • Palabras Clave
    Presupuesto participativo, toma de decisiones, factores psicosociales
  • Website de acceso
#striped-custom-754712086 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-754712086 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-754712086:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-754712086 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search

Políticas públicas en Infancia y Psicología Comunitaria

Políticas públicas y Psicología Comunitaria: un estudio de caso sobre los programas comunitarios en la política pública de infancia

El estudio que se presenta, parte de que quienes diseñan políticas y programas, también enfrentan presiones que dificultan la elaboración de diseños más abiertos y participativos. En este sentido, se destaca que el mapa de poder dentro del mismo Estado aloja complejidades que se expresan en diseños que tienden a coartar y suprimir la participación de distintos actores, volviéndose estandarizados y poco permeables a los contextos para los que están diseñados. La presente investigación, muestra a partir de un análisis de caso, cómo un programa logró inscribir la lógica comunitaria a la base de su diseño en el marco de la oferta pública. Se trata del Programa de Prevención Comunitaria –PPC- que surge en el año 2008 al alero del Servicio Nacional de Menores [SENAME] e, incorpora en su diseño, la participación, el trabajo con las redes, la dimensión territorial, el fortalecimiento de liderazgos comunitarios, entre otras características.

#striped-custom-813874744 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-813874744 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-813874744:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-813874744 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search

Un modelo comunitario para explorar la situación de salud de los habitantes de Quilicura

Un modelo comunitario para explorar la situación de salud de los habitantes de la comuna de Quilicura.

La investigación que se presenta a continuación implicó la realización de un diagnóstico de salud comunal, por medio de técnicas participativas. Surge como una propuesta de agentes comunitarios vinculados a los Centros de Salud Comunales. Responde a procesos de empoderamiento generados en el ámbito local e involucra aspectos participativos que tienden a su fortalecimiento.
El sustento teórico de la investigación se basa, en tres conceptos básicos para el análisis: la importancia de la participación activa de agentes comunitarios en la creación de su propio diagnóstico, el trabajo en red como un recurso para el logro de las acciones planificadas y el empoderamiento como un fin y un medio dentro del proceso investigativo.
Estos conceptos guías se enmarcan dentro del paradigma crítico desde el cual se sitúa el proceso de investigación íntegra, dando lugar a la investigación acción participativa que, para el caso de la presente investigación, obtiene como producto, la realización de un diagnóstico comunitario de salud que involucra la mirada de distintos actores relevantes en un ámbito local.

#striped-custom-285797295 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-285797295 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-285797295:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-285797295 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search

Comunidad y Sentido de Comunidad. Intervención en familias en situación de extrema pobreza

Comunidad y Sentido de Comunidad. La intervención del Programa Puente en seis familias en situación de extrema pobreza de la Comuna de La Florida

La presente investigación de carácter cualitativo, analiza, a través de entrevista en profundidad, los discursos de familias en situación de extrema pobreza, algunas beneficiarias del Programa Puente y otras que no lo son, con el fin de indagar en la aproximación de estas familias con el concepto de Comunidad y Sentido de Comunidad y observar cómo la intervención de este programa pudiera estar afectando estos aspectos de las familias en esta situación. Este Programa, que constituye la puerta de entrada al Sistema de Protección Social Chile Solidario, se focaliza en la relación Familia-Estado sin contemplar operativamente lo comunitario, por lo que surge entonces la inquietud acerca de si la intervención del Programa Puente afecta de alguna manera a la Comunidad y al Sentido de Comunidad en las familias en situación de extrema pobreza, con la finalidad de presentar futuros lineamientos para una mejora en la intervención del Programa Puente o cualquier intervención del Estado en pos de la superación de la pobreza y la indigencia en Chile.

#striped-custom-465800763 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-465800763 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-465800763:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-465800763 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search

Formación y ejercicio de la psicología comunitaria en Ecuador

Estudio de la dimensión ético-política en la formación académica y el ejercicio profesional de la psicología social comunitaria en Ecuador

En el presente trabajo de titulación se realiza un análisis sobre el enfoque de la dimensión ética y política de la Psicología Social Comunitaria en nuestro país, se realizó un recorrido por los postulados teóricos y el desarrollo de la disciplina en América Latina y Ecuador profundizando en los componentes comunitario, ético y político, posteriormente se analizaron los planes académicos de dos Universidades y se realizaron entrevistas y grupos focales a estudiantes, docentes y profesionales con el afán de conocer la orientación de las dos dimensiones en las que está fundamentada la investigación. Se hace énfasis en la necesidad de contar con una estrategia academice para profundizar en el desarrollo de los componentes ético, político y comunitario, como medio para alcanzar los objetivos de la disciplina y tener una intervención adecuada en el campo. Estos componentes fueron trabajados de manera teórica y también se ha recopilado información de su implementación en el campo profesional para mostrar la relación y diferencia entre la descripción académica y la implementación en la praxis de los mismos.

  • Autor de la investigación
    Vial Araujo, Alex
  • Universidad, País
    Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
  • Fecha
    2015-04-01
  • Palabras Clave
    Psicología social comunitaria, formación, Ecuador.
  • Website de acceso
#striped-custom-560014517 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-560014517 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-560014517:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-560014517 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search

Confianza interpersonal, institucional y política en Quito

Confianza interpersonal, institucional y participación política en habitantes de la ciudad de Quito en el periodo agosto del 2015 a marzo de 2016.

La investigación realizada en torno a la confianza interpersonal e institucional fue un estudio realizado mediante la aplicación de una encuesta a los habitantes de la ciudad de Quito. El aporte o la participación política de la gente en la toma de decisiones de un gobierno hace posible de alguna manera que la confianza en las instituciones políticas sean decisivas para la legitimidad democrática de un modelo como tal, de esta manera la “La confianza en las instituciones y particularmente en los regímenes, impacta de forma significativa sobre el nivel de legitimidad y estabilidad de los sistemas democráticos” (Córdova, 2011, pág. 4). Sin embargo, las relaciones interpersonales han sido mediadas a lo largo de la historia por grandes diferencias y exclusiones políticas y sociales, aún todavía en algunas organizaciones políticas se mantiene un tipo de relaciones jerárquicas, ralentizando verdaderos procesos de relacionamiento y humanización, donde el ser humano pueda desarrollar todas sus potencialidades en una práctica democrática que promueva e invite a ser parte de un mismo proceso de reivindicación y conquista de derechos y no de pérdidas colectivas de los mismos.

  • Autor de la investigación
    Ortiz Calero, Briceño Cigifredo
  • Universidad, País
    Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
  • Fecha
    2016-08-01
  • Palabras Clave
    Psicología social, toma de decisiones, participación política.
  • Website de acceso
#striped-custom-261517666 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-261517666 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-261517666:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-261517666 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search

Género y estilos de liderazgo en la participación política

Género y estilos de liderazgo en la participación política.

El presente proyecto sobre “Género y estilos de Liderazgo en la Participación Política” se fundamentó en una investigación bibliográfica realizada en la ciudad de Quito durante los meses de abril – agosto del presente año y posterior entrevista a cuatro asambleístas nacionales líderes de un movimiento político con el objetivo de conocer las percepciones que tanto hombres como mujeres tengan acerca de liderazgo, el uso y manejo del poder así como las formas de motivar a su grupo de trabajo. A partir de estas entrevistas se concluye que existieron diferencias con respecto al género, pero a pesar de ello tanto las mujeres como los hombres consideraron primordial estar al servicio de la ciudadanía y el respetar la identidad cultural. Por otro lado los hombres reconocieron los logros alcanzados por las mujeres y su participación en la actualidad, enfatizando también que gracias al poder otorgado por la política se puede llegar a influir en las personas para la consecución de metas y objetivos comunes. Además se pudo evidenciar que a través de la historia las mujeres fueron ganando territorio en la esfera privada, en especial dentro del ámbito político, hecho reconocido por todos los entrevistados, sin embargo, algunas de ellas se encuentran a diario con barreras que impiden su completo desarrollo en este campo.

  • Autor de la investigación
    Aroca Caiza, María José
  • Universidad, País
    Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
  • Fecha
    2016-12-01
  • Palabras Clave
    Psicología social, participación política, género.
  • Website de acceso
#striped-custom-1868038781 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-1868038781 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-1868038781:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-1868038781 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search

Representaciones de lo público y participación comunitaria de madres

Representaciones sobre el espacio público y participación comunitaria de madres de la escuela Leonidas García del barrio Loreto

La presente investigación parte desde la teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici para identificar la relación que existe entre las representaciones del espacio público y la participación comunitaria de las madres de la escuela Leonidas García en el barrio Loreto en el año 2015. El grupo de madres de la escuela Leonidas García del barrio Loreto, cantón Rumiñahui, se consolidó frente al posible cierre de esta institución educativa. La escuela tiene aproximadamente 70 estudiantes, por esta razón la dirección distrital de educación sugiere movilizar a los niños y niñas hacia instituciones en el centro de Sangolquí, el problema radica en la dificultad en su movilidad y la distancia que implicaría este cambio. Además, el apoyo para mejoras y contratación de docentes ha disminuido, provocando el deterioro de las instalaciones. A partir de este deterioro las madres se organizaron para empoderarse de la institución promoviendo mingas, reuniones extra curriculares con el fin de mejorar las condiciones físicas del lugar para que sus representados, los niños y niñas del barrio. En la actualidad, continúan las gestiones para mantener la escuela en funcionamiento bajo el amparo de la dirección distrital de educación, el grupo de madres ha expandido su poder organizativo con el apoyo de la directiva, iniciando procesos de participación comunitaria para apropiarse de otros espacios públicos para mejorar su uso y cuidados.

  • Autor de la investigación
    Pozo Cajamarca, Carlos Eduardo
  • Universidad, País
    Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
  • Fecha
    2016-08-01
  • Palabras Clave
    Psicología, espacio pública, psicología social, participación comunitaria.
  • Website de acceso
#striped-custom-1629827314 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-1629827314 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-1629827314:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-1629827314 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search