(787)764-0000, ext. 7421
PO Box 23304 San Juan PR,00931-3304
oficinacentral@sipsych.org
Lun - Sam 9:00 - 18:00

Dimensión Ética y Política en las praxis comunitarias

La dimensión Ética y Política en las praxis comunitarias desde las perspectivas de profesionales y beneficiarios de proyectos comunitarios, en la Provincia de Pichincha, durante el año 2016

La presente investigación se propuso indagar cómo se entiende y expresa la dimensión ética y política, desde las perspectivas de profesionales de la psicología y beneficiarios de proyectos comunitarios en la Provincia de Pichincha, durante el año 2016. Esta labor se encuentra enmarcada en el paradigma de la Psicología Comunitaria donde es esencial conceptualizar al sujeto como un ente activo en su sociedad. Con este fin se rastrearon cinco proyectos desde los que se recogieron los datos por medio de entrevistas individuales y grupos focales, para su posterior análisis e interpretación donde se concluyó que la dimensión ética y política no pueden ser separadas en las praxis comunitarias y deben constantemente pasar por procesos reflexivos para ajustarse a la acción comunitaria planteada desde la Psicología Comunitaria.

  • Autor de la investigación
    Marroquín Carrillo, Sebastián Andrés
  • Universidad, País
    Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
  • Fecha
    2016-08-01
  • Palabras Clave
    Psicología social, ética política, proyectos comunitarios.
  • Website de acceso
#striped-custom-1898034508 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-1898034508 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-1898034508:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-1898034508 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search

Discursos y participación política de las personas con discapacidad

Discursos y prácticas de participación política de las personas con discapacidad del distrito metropolitano de Quito, de enero a junio del 2016

Esta investigación tiene como objetivo: “Conocer los discursos y prácticas acerca de la participación política de las personas con discapacidad de la provincia de Pichincha, en particular en el Distrito Metropolitano de Quito de marzo a julio del 2016”. Se utilizó la perspectiva metodológica cualitativa con diseño no experimental de tipo exploratorio. Aplicando entrevistas semiestructuradas analizadas con categorías a priori y tópicos emergentes. Muestra; 1) persona con discapacidad que pertenecen a agrupaciones, asociaciones o fundaciones de personas con discapacidad, 2) personas con discapacidad que pertenecen a una fundación, y; 3) personas con discapacidad adquirida durante el transcurso de la última década que participa de reuniones y capacitaciones barriales. Esta investigación trajo como resultados que; El discurso de la participación política de las personas con discapacidad se encuentra en construcción. Las prácticas de participación política de las personas con discapacidad dependen de los niveles de accesibilidad que las prácticas políticas de las personas sin discapacidad ofrezcan. Aún no se han construido prácticas políticas de personas con discapacidad, específicas con elementos de accesibilidad universal. Las personas con discapacidad perciben que no son consultados para elaborar leyes, planes y proyectos para personas con discapacidad

  • Autor de la investigación
    Navarrete Valenzuela, Sammy Larry
  • Universidad, País
    Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
  • Fecha
    2016-08-01
  • Palabras Clave
    Psicología social, personas con discapacidad, análisis del discurso, participación política.
  • Website de acceso
#striped-custom-1319162115 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-1319162115 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-1319162115:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-1319162115 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search

Sistematización de la formación en prevención de violencia de género y nuevas masculinidades

Sistematización del proceso de formación en prevención de la violencia de género y nuevas masculinidades con jóvenes hombres de 15 a 25 años del proyecto “Yo construyo mi masculinidad” de la ciudad de Quito, de octubre 2015 a marzo 2016

El presente trabajo intenta indagar sobre las posibilidades y limitaciones que presenta el teatro oprimido como estrategia en la construcción de las nuevas masculinidades de hombres jóvenes en situación de refugio, además da cuenta de una alternativa a la prevención de la violencia basada en género ya que permite develar un sistema que oprime y exige a los hombres ciertos discursos y acciones que atentan con las otras, los otros y contra sí mismos. Adicionalmente, busca evidenciar la necesidad de construir espacios de encuentro, creación y reflexión con hombres que les permita revisar las estructuras patriarcales impuestas en ellos y sus cuerpos, y además cómo el teatro ha sido una herramienta que posibilita los vínculos, la cercanía, la descolonización del cuerpo, y la transformación individual y colectiva.

  • Autor de la investigación
    Porras Montenegro, Edison Alfonso
  • Universidad, País
    Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
  • Fecha
    2016-07-01
  • Palabras Clave
    Psicología, teatro, aspectos morales, violencia.
  • Website de acceso
#striped-custom-195004564 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-195004564 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-195004564:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-195004564 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search

Libro : Psicología Social

Libro de Psicología Social –
Universidad de Concepción

Existen varios caminos para adentrarse en el conocimiento de una disciplina. En efecto, lo más tradicional es partir con necesarias revisiones históricas. Otro es identificar los temas relevantes y presentarlos en términos analíticos, incluyendo la información acumulada a ese respecto. Partir de los procesos propios de la disciplina es también un acercamiento interesante, y aún resulta válido asumir un acercamiento crítico que permita problematizar junto con el avance del texto, en torno a su historia y contenidos. El libro que nos presenta el Profesor Enrique Barra ha sabido sintetizar todos estos caminos, para presentar la PSICOLOGIA SOCIAL desde todos estos ángulos y facetas. El primer elemento destacable de la obra radica en una Bibliografía que cubre desde los orígenes hasta los aportes más recientes, garantizando un conocimiento esencial y acabado de una disciplina de las Ciencias Sociales que ha entregado, en los aproximadamente 90 años de su historia, aportes y contribuciones de muy alta importancia.

  • Autor del libro
    Barra Almagiá, Enrique
  • Universidad, País
    Universidad de Concepción, Chile
  • Fecha
    2013-10-29
  • Palabras Clave
    Psicología social, Chile, docencia.
  • Website de acceso
#striped-custom-761244912 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-761244912 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-761244912:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-761244912 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search

Análisis psicosocial del fenómeno de emigración

Análisis psicosocial del fenómeno de emigración en una muestra de jóvenes estudiantes y profesionales de Lima-Perú

Este trabajo analiza cómo se relacionan la Personalidad, los Valores, la Identidad Nacional y el Clima Emocional en la intención y en el comportamiento de emigrar de jóvenes de clase media y alta peruana. Con ese objetivo, se compararon 3 grupos de personas: Los que no tienen intención de emigrar (n=33), los que si tienen intención de emigrar (n=33) y los que ya emigraron (n=33). En el caso de la Personalidad, observamos que el rasgo de Conciencia se asocia negativamente a la intención y posterior comportamiento de emigración. Asimismo, el rasgo de Agradabilidad y Apertura correlacionan positivamente con la intención de emigrar. Por su parte, las dimensiones de Schwartz relacionados con la intención de emigrar son Conservadurismo y Promoción Personal. Coherentemente, los valores de Conformismo, Logro y Poder muestran una asociación con la variable de estudio. El primero, está asociado a una menor disposición a dejar el país, el segundo se relaciona con los deseos de emigrar, y el tercero presenta una tendencia compleja, observándose que quienes puntúan alto en esta dimensión, o no quieren dejar el país, o ya lo dejaron. Finalmente, en el caso de la Identidad Nacional y del Clima Emocional, una visión general positiva del endogrupo en términos de autoconcepto colectivo, se asocia tendencialmente a una menor intención de dejar el país.

#striped-custom-395159003 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-395159003 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-395159003:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-395159003 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search

Estudio psicosocial de las prácticas de crianza en el primer año de hijos

Estudio psicosocial de las prácticas de crianza que tienen las mujeres con sus hijos/as durante el primer año de vida en el barrio la joya Cantón Mejía.

En el Ecuador, los estudios sobre la Salud Mental en las comunidades son casi nulos,por no decirlo inexistentes, y en la necesidad de integrar lo clínico que ayude a dar respuestas en el contexto ecuatoriano, esta investigación es un aporte para la Psicología Social del país. Pues la fragmentación de investigaciones disgregadas nos ha motivado a estudiar la subjetividad y las representaciones sociales, en este caso de las mujeres, dentro de un marco teórico para integrar lo clínico y lo social- comunitario. Sin embargo, en el constante caminar con las poblaciones de los sectores populares, nos hemos ido interrogando sobre la salud mental de la comunidad y a la luz de varios Psicólogos/as como Enrique Pichón Reviere, José Bleger, Igor Caruso, Marie Langer, Ana Quiroga, Melanie Klein, entre otros, pudimos analizar que la crianza de los hijos/as es uno de los procesos fundamentales de la práctica cotidiana que influyen en el sujeto social. Pues las mujeres al mantener un proceso simbiótico con sus hijos, son las principales autoras de la crianza, en donde sus prácticas obedecen a experiencias vividas con sus madres o con las instituciones de salud pública

  • Autor de la investigación
    Quisaguano Mora, Alexandra Paulina
  • Universidad, País
    Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
  • Fecha
    2008-12-01
  • Palabras Clave
    Psicología, comunitaria, salud mental, mujeres, niños.
  • Website de acceso
#striped-custom-131102762 {background-color: #104591!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-131102762 span {color: #ffffff!important;}#striped-custom-131102762:hover {background-color: #ec2933!important; border-color: transparent!important;}#striped-custom-131102762 span:hover {color: #ffffff!important;}
Regresar a la búsqueda
Back to search